En el primero, hablamos del impacto que puede generar una industria como la del Capital Emprendedor en una región de América Latina y el Caribe (LAC). Continuamos con un segundo artículo analizando una serie de particularidades que mostraba la región actualmente, abriendo una ventana de oportunidad que merece la pena tomarse por la relación riesgo-retorno existente.
Sin embargo, a pesar de que la ventana de oportunidad para tecnologías profundas -deeptech-es muy interesante, son muy pocos los inversores que están ingresando a la región (ya analizaremos algunos motivos y mi opinión personal de porqué sucede esto). Una vez que lo hacen, se enfrentan a varios obstáculos a la hora de capturar el valor y realizar el negocio que se han propuesto. En el presente artículo, intentaré resumir los principales, los cuales son el resultado de la experiencia personal que he vivido en estos años al trabajar en la industria. También han sido enriquecidos por experiencias compartidas entre charlas, cafés y trabajos en conjunto con otros colegas de la industria como CITES; GRIDx, Draper Cygnus, Nxtp Ventures, Jaguar Ventures, (los ejemplos son solamente enunciativos para actores del ecosistema que operan en algunos de los focos de Deeptech)
Estos son algunos de los principales problemas :
- Desconocimiento técnico de cómo invertir en negocios de deeptech: invertir en compañías directamente suele requerir conocer algunas características de cómo funciona la empresa, su mercado, flujo de caja, modelos de negocio y monetización, etc. Pero la inversión en startups de base científico-tecnológica que operan con tecnologías profundas tiene una complejidad aún mayor por cuestiones intrínsecas al proyecto, y esto se debe a:
- Complejidad técnica de las innovaciones: el insumo de estas empresas es principalmente el conocimiento científico y deberá sostenerse la provisión, generación y transformación del mismo dentro de la empresa para obtener productos y/o servicios comercializables. Sin embargo, la comprensión técnica para encontrar los puntos de riesgo, las “llaves” que harían crecer el negocio, las alternativas técnicas, etc. requiere una especialización que en general el inversor no posee. Incluso cuando su formación le permita comprenderla, actualmente los negocios científicos están surgiendo de entrecruzamientos disciplinares que imposibilitan el análisis técnico por parte de una sola persona, requiriéndose equipos técnicos multidisciplinares.
- Ciclos de vida de la startup, más prolongados y con etapas específicas: los ciclos de vida de un proyecto de base científico-tecnológica están atados a las propias etapas del tipo de tecnología que se desarrolla y del mercado para el cual se propone una solución. Si bien en algunos casos pueden adelantarse etapas o reducirse el riesgo de éstas a partir -precisamente- de recibir financiamiento, lo cierto es que en ciertos sectores como biotecnología aplicada al agro o industria farmacéutica los plazos son biológicos o dispuestos por normativas.
- Formas de generación de conocimiento científico-tecnológico en Latinoamérica: muchos de los negocios basados en este tipo de conocimiento se sostienen sobre capacidades o resultados producidos por el sector científico-tecnológico. Consecuentemente, para que exista un negocio viable deben considerarse cuestiones institucionales que requieren tiempo y expertise para la gestión de la transferencia tecnológica: gestión de propiedad intelectual, contratos tecnológicos, negociación de royalties, entre otros. El inversor debe conocer de estos temas para evaluar su ingreso en una compañía en base a los acuerdos que haya concertado el equipo emprendedor. Si se toma el caso de Argentina el conocimiento científico-tecnológico está concentrado en el sector público (CONICET, Universidades Públicas, INTA, INTI, entre otras) lo que genera tanto la necesidad de comprender este entramado de instituciones y sus prácticas, así como la de tener una vasta red de contactos en el sector.
- Asimetría de información entre los científicos inventores de la innovación disruptiva y el inversor: La asimetría de información es un obstáculo central a resolver en el financiamiento de startups de deeptech. Crea al menos cuatro desafíos: En primer lugar, los emprendedores no quieren revelar demasiada información sobre su concepto, ya que esta es la base de su ventaja competitiva. Esto significa que los inversores deben tomar sus decisiones con menos información de la que posee el emprendedor. En cuanto a la financiación de las startups deeptech, este tema se complica aún más. Debido a que la mayoría de estas tecnologías probablemente no son familiares con la comunidad inversora, puede ser difícil para el científico emprendedor incluso comunicar por qué y cómo el concepto puede transformarse en valor real y en consecuencia en un negocio rentable para el Inversor. En segundo lugar, debido a que los emprendedores tienen información superior de la que carecen los inversores, los primeros pueden actuar con un comportamiento oportunista. El emprendedor puede así extraer los recursos necesarios que un inversionista plenamente informado no le proporcionaría. En tercer lugar, al utilizar esta ventaja de la información, el emprendedor puede limitar la capacidad del inversor para controlar que la inversión se utilice de forma inteligente y, por lo tanto, pone los recursos del inversor en más riesgo de lo necesario. Esto también puede ser particularmente perceptible en el contexto de las startups de deeptech, ya que la propiedad intelectual que poseen estas empresas debe pasar por varias fases de desarrollo que son desconocidas para el inversionista antes de que pueda convertirse en un producto comercial. Finalmente, el problema de la asimetría de información puede llevar a una selección adversa por parte de los inversores, ya que puede ser difícil distinguir entre emprendedores competentes con conceptos y tecnologías valiosas de los emprendedores menos talentosos con conceptos limitados. En teoría, estos problemas podrían hacer que los inversores no estén dispuestos a proporcionar los recursos necesarios para aprovechar la oportunidad. Un alto grado de asimetría de información entre los inventores y el capital riesgo incrementará el precio de ese capital o, peor aún, ese capital no estará disponible.
- Necesidad de creación de barreras de entrada: Una barrera de entrada es un costo alto u otro tipo de barrera que impide la entrada de un negocio al mercado y a competir con otros negocios. En la mayoría de los casos, y dado lo capital intensivo que suelen ser las startups de deeptech, es altamente deseable para el inversor que existan altas y fuertes barreras de entrada a los mercados en que intenta penetrar la startup porque se buscar limitar la competencia o mantenerse como primeros. Por lo tanto, tratarán de mantener su ventaja competitiva tanto como puedan, lo que puede hacer la entrada de un nuevo negocio aún más difícil. En general son varias las fuentes barreras de entrada que puede tener una startup (economías de escala, diferenciación de producto, requerimientos de capital, costes de cambio, acceso a todos los canales de distribución, concentración de los activos estratégicos, políticas gubernamentales) pero las que me gustaría remarcar son aquellas barreras de carácter legal como las Patentes. Estas últimas, son quizá una de las barreras más importantes que debe prestar atención cuando se trata de negocios de base-científica ya que otorga un monopolio temporal sobre la explotación de esa invención al primero que llegue a patentarla. La consecuencia es mercados cooptados por la startup y un entorno abundante para el negocio, y por ende para sus inversores. Sin embargo, pocos son los inversores que logran magnificar la importancia de una correcta gestión de la propiedad intelectual en este tipo de negocios, descuidando uno de los aspectos centrales en el desarrollo del negocio en el mediano y largo plazo.
Una vez que haya solucionado los inconvenientes que podremos llamarlos “tecnicos” en cuanto a la comprensión intrínseca del negocio de invertir en startups de base científica, el inversor se enfrentará a otro tipo de desafíos de tipo operativo (dónde seleccionar los activos que compondrán la cartera, cómo gestionarlos de manera correcta para agregar valor, y como realizar eventualmente su retorno). Todos estos puntos estaremos hablando en el próximo artículo. Los invito a seguir conectados en esta serie de artículos y compartir sus pensamientos y experiencias